Archive for February, 2009

h1

413. La importancia de un .raw Pt.3

February 26, 2009

7000-1_

Como todo el que siente la “llamada de lo digital”, un día, seguramente impresionado por la pantalla trasera de una cámara de apenas dos megapíxeles, sentí que mi vieja Minolta ya no era suficiente máquina para mi y la cambié por una Fujifilm FinePix 7000. Disparaba y podía ver la foto al momento!. Sabía que mi nueva cámara digital era mucho mejor que esa vieja que funcionaba con película. Sabía mal. Pero yo estaba engañado y contento. Apuntaba, disparaba y podía ver errores que antes me era imposible hasta que estaba en el estudio/habitación, donde normalmente la mayoría de fallos (trepidación o subexposición normalmente), o no tenían remedio, o yo no los sabía solucionar. Gracias a esa pantalla, a pensar dónde podía estar el fallo y a intentar corregirlo, creo que también aprendí un poco más sobre fotografía.

Lo cierto es que la cámara digital en mí, durmió bastante a mi yo creativo y lo cambió por uno que se limitaba a la fotografía de vacaciones y poco más. Al encuadre y al recorte. Quizá porque mi hobby se había vuelto, de repente, en algo que desconocía casi por completo (tratamiento de imágenes, revelado, pixeles, perfiles de color,..)

No guardo muchas fotos de aquella época. Tampoco hice tantas. La cámara disparaba en raw, que yo no sabía ni lo que era, y los resultados en jpg aún hoy me siguen pareciendo buenos para ser una cámara con tecnología de hace unos cinco años y para ser un jpg directo. La calidad de las fotos… creo que ahora las haría mejor con la misma máquina.

7000-2_

Al tiempo me hice con una Nikon D70 que empecé usando de la misma manera pese a tener a mi primo detrás de la oreja diciéndome que disparara en raw y trabajase la foto después en Photoshop. Qué pereza!. A mi lo que me gusta es hacer fotos, no pasarme una hora delante del ordenador intentando convertir algo mediocre en algo decente… Paso. Él insistía e insistía… pero yo erre que erre. Disparaba contento en jpg.

Un día que salí de paseo y hacer alguna foto porque sí, pensé en probar eso de disparar en raw, que al fin y al cabo, el trabajo de ese día, bien lo podía tirar a la papelera de reciclaje de mi Windows y desde ese día no he vuelto al jpg. La Nikon D70 no tenía la posibilidad de disparar en raw+jpg, una lata, ya que tener el formato comprimido para mandar por correo a cualquier persona sin que importe la calidad de la imagen, es muy cómodo.

Lo cierto es que delante del ordenador y Photoshop volví a encontrar a mi yo que estaba dormido desde que me hice con una cámara digital. Realmente sentía que volvía a estar en mi estudio/habitación que yo mismo había bautizado hace tiempo como “ReBelados en 1 Hora”. Las herramientas habían cambiado. La habitación no necesitaba luz roja. No olía a revelador.

Era todo diferente, pero igual a la vez.

abuelo_dos

h1

412. La importancia de un .raw Pt.2

February 24, 2009

minolta1_

Gasté todos mis ahorros y dinero que me dejaron en una nueva y flamante Minolta Dynax 500si. Seguramente no era la mejor cámara del mercado, pero a mi me parecía increíble. La compré porque en un momento dado de mi carrera estudiantil la necesitaba y tener semejante trasto en las manos fue la perdición para mis bolsillos. Pese a que lo de adquirir otra lente era algo impensable con lo que ni siquiera podía soñar, los gastos en carretes y revelados fueron un no parar. Supongo que me sirvió de experiencia o por lo menos eso quiero pensar.

Aprendí no sólo lo que es la sensibilidad de la película, el diafragma o el obturador. Aprendí que con el mismo negativo, dos tiendas de fotografía, pueden sacar fotos completamente diferentes, dependiendo de la calidad de la máquina de revelado, de si cambian los líquidos cuando es debido,.. Aprendí a revelar películas de blanco y negro en casa, en mi habitación, con una toalla en la rendija de la puerta y otra en la ventana para que no entrase luz. Descubrí que los carretes de Kodak me gustaban más que los de Ilford, aunque me recomendaban los segundos, porqué me daba unos resultados con más contraste que me gustaban más. Aprendí a positivar, mezclando revelador, paro y fijador en las medidas que los envases de Tetenal indicaban, casi siempre siendo un poco desastre, no respetando temperaturas, caducidades,..

minolta2_1

No voy a decir que el que ha revelado película a mano sabe mejor que el que no lo ha hecho como funciona esto de la fotografía, cada uno escoge el camino que quiere o puede para llegar a la misma meta, pero sí invito a los que no lo hayan hecho nunca porque es algo completamente diferente a la fotografía digital y que realmente enamora a más de uno. Como la cámara estenopeica (español | english).

Con mi flamante Minolta Dynax 500si, disparé y revelé fotos de las que me enamoré hace muchos años y que dejaron contentos a los cuatro clientes que mostraron interés por mi trabajo como aficionado. Por aquel entonces no sabía lo que era Photoshop, tampoco tenía ordenador, y lo hacía todo en mi habitación. Montaba la ampliadora que guardaba encima del armario envuelta en bolsas de basura, mezclaba líquidos que ponía en fiambreras de plástico sobre una improvisada mesa de camping, ataba cuerda desde la ventana hasta la estantería para colgar las películas reveladas para que se secasen,.. . Me pasaba las horas de la noche escuchando música y gastando papel Ilford en mi refugio iluminado con una luz roja y olor a revelador.

minolta3_

h1

411. La importancia de un .raw Pt.1

February 22, 2009

gato_dos1

Hoy tampoco voy a hablar de ningún gran descubrimiento, de algo que me haya sorprendido o que vaya a dejar a todos perplejos. Como en los últimos años me he encontrado a más de un (supuesto) personaje que había estudiado mucha fotografía y decía que era lo mismo disparar en raw que en jpg, me apetecía hablar un poco de esto contando mi opinión, que quizá no sea la verdad, y por eso los comentarios están abiertos para que los que saben más que yo, y los que saben menos, den su versión si lo creen conveniente.

Para los que no lo sepan, el formato raw, es el formato que contiene toda la información que captó el sensor de la cámara, sin ser procesada por la misma, en el momento del disparo. De ahí que un archivo en raw pese incluso diez veces lo que pesa el mismo archivo en jpg. No todas las cámaras tienen la opción de disparar en raw (cosa que no entiendo), pero si todas las réflex y algunas compactas quizá de precio un poco más elevado pero que todas las marcas tienen alguna en catálogo. Desde mi punto de vista, alguien que tenga intención de aprender y desarrollar conocimientos de fotografía, nunca debería adquirir un aparato que no dispare en raw.

Esto, disparar en raw, supone un trabajo de postedición de la imagen, unos ajustes o retoques. Como la palabra “retoque” muchas veces está sujeta a la idea de “engaño” o “mentira”, yo prefiero usar el concepto de ajuste, pero quizá el de retocar tampoco sea desacertado del todo.

novia_dos

Hay diferentes programas para realizar esos ajustes, desde el famosísimo Photoshop y su Camera RAW (sinónimo por excelencia de la palabra “falso” por los más ignorantes), hasta el menos conocido RAW Developer, pasando por Lightroom, Aperture y muchos otros que no conozco. He utilizado más de dos de estos programas y he llegado a la conclusión de que lo mejor es acostumbrarse a trabajar con uno de ellos hasta llegar a conocer bien las posibilidades que éste ofrece. Normalmente utilizo Lightroom más que otros aunque me consta por gente que sabe más que yo que tiene sus limitaciones.

Disparar en jpg supone que dicha foto no va a ser editada después o que dicha edición se limitará a recorte, reencuadre, ajustes de colores bastante limitados,.. Pero ojo, que la persona no ajuste la imagen, no quiere decir que ese archivo jpg sea más fiel a la realidad que el raw editado. El jpg también ha sido editado. Por la cámara. Toda cámara fotográfica digital lleva un mini-software interno que da su interpretación de la realidad, en función de los ajustes más acertados o no que ha seleccionado el usuario, y como resultado da un jpg que refleja lo que la cámara cree que es verdad. Pero no es más real que un ajuste manual hecho por el fotógrafo con un software externo. La interpretación de la cámara, a veces, incluye aberraciones, dominantes, viñeteo, desenfoque, ruido,.. e infinidad de “errores” que no existen en la realidad.

Por eso, y que quede claro, una foto que no se ha editado o ajustado y que se ha disparado directamente en jpg desde una cámara, no es más “auténtica” que una que sí lo ha sido. No. La decisión de un fotógrafo a disparar en el formato que quiera es respetable, la de que ese formato es más auténtico porque no ha sido editado en Photoshop, no.

Hace años trabajar una foto de forma individual en un estudio era algo exclusivo y limitado a gente que tenía un laboratorio fotográfico o dinero para pagar a un fotógrafo (además de conocimientos, claro). Hoy en día está más al alcance de todo el mundo (siguen haciendo falta conocimientos). Quizá ese “estar al alcance de más gente” ha sido lo que lo ha hecho pasar de algo exclusivo a algo mal visto… Todo el mundo sabe que una foto que ha pasado por Photoshop… es mentira.

nuves_dos

h1

410. Tres de azúcar

February 19, 2009

tenguazucar_

Hacía un frío de cojones, eran cerca de las seis de la tarde y me había acercado a Akihabara a cambiar unos euros por yenes y gastar unos pocos de ellos o a buscar algo que tuviera en mente, no me acuerdo. Tenía bastante trabajo por delante esa noche, más sueño y nada suelto en la cartera con lo que sacar un café en una máquina expendedora. “A la mierda!”, pensé, “hago las cosas rápido y cuando me den el cambio lo pillo o, si no compro nada, cuando llegue a casa me hago uno”.

Buscando lo que buscaba en el centro comercial de turno, pasé accidentalmente por delante de la planta con las cafeteras donde unas chicas muy guapas todas ellas preparaban mini-cafés y explicaban la cantidad de virtudes del nuevo modelo de la marca tal. Paré mi paso de zombi y lo dirigí a una de ellas… no me acuerdo, pero seguramente a la que, con los ojos medio cerrados por el sueño, pensé que estaba mejor. Había más gente probando ese supuestamente exquisito café. Relamiéndose. Poniendo cara de estar buscando algo que se les ha perdido dentro de la boca…

No supe decirle una mentira, así que le dije la verdad “perdona, no voy a comprar la máquina, no me gusta el café, pero me quita el sueño y ahora tengo muchísimo… ¿te importa hacerme un café?”. La chica sonrió y me dijo que si le dejaba explicarme la infinidad de beneficios del trasto, que al fin y al cabo era su trabajo, si. Me contó los diferentes tipos que había, lo fácil de limpiar que era y otras cosas que no entendí pero a las que también respondí diciendo que sí con la cabeza y “aaah” con la boca. Con el vasito de papel en la mano y una sonrisa, me preguntó si le ponía azúcar y le dije que sí. “¿Uno o dos?”. “Tres”. Sonrió y me dijo algo que creí no entender bien. “¿Perdona?”. “No tienes cara de tomar el café con azúcar”, si, lo había entendido bien a la primera. No sabía muy bien qué decirle pero me reí, me lo tomé, le di un poco de conversación… “¿me haces otro? y… ¿cómo decías que te llamabas?”.

h1

409. Oden

February 18, 2009

¿Quién quiere una copia pudiendo tener un original?, me pregunté a mi mismo. Así que escarbé en la carpeta “[VIDEO]” del disco duro externo “たこやき”, y llegué hasta unas grabaciones dentro de otra carpeta que se llamaba “08.04.03 [やすくにじんじゃの花見]”. Repasé los vídeos y encontré material para hacer algo de lo que poder presumir.

Contacté con Black Milk, un chaval de Detroit, que, si te gusta el rap deberías conocer si no lo conoces ya. Dos discos en la calle con Fat Beats “Popular Demand” y “Tronic”, mixtapes, instrumentales, y diversos trabajos anteriormente con Music House, le convierten en el chico del momento y uno de los mejores productores a sus veinticinco años. Le mandé un mail preguntándole si me autorizaba a utilizar alguna de sus instrumentales en alguno de mis vídeos y el día siguiente recibí la respuesta “yeah u can do it… jus let me see when ur done”. Por supuesto.

Fui escuchando ritmos pensando en la clase de trabajo que quería hacer, algo oscuro, sucio y con movimiento. No tenía mucho donde escoger, pero me convenció la pista número 17 (inédita), sin título, de su disco “Sound of the City vol.1” que salió a la venta en el 2005. Un beat oscuro y directo que le iba a dar dinamismo a mi idea.

Seleccioné trozos de vídeo y monté algo a lo que añadí filtros de polvo, lineas, y vibración con lo que enseñar qué es el oden, ya que no recuerdo haber visto ninguna entrada sobre este plato tan japonés como el sushi… Originario de la región de Kanto, consiste en diferentes ingredientes (huevo, algas, bolas de pescado, pulpo, tofu,..) hervidos, y se come sobretodo en invierno para combatir el frío a veces acompañado de un poco de mostaza (ésto puede variar en función de la región). Servido en restaurante (normalmente con una cerveza de compañera) o comprado en un konbini, se vende por unidades, puedes comprar la pieza que quieras sin necesidad de tener que pagar por otras que no te gustan, la cual cosa está bastante bien porque, si a ti lo que te gusta es comer huevos (como a algunas personas), pues sólo compras huevos, peeeero otras personas que preferimos comer algas, por ejemplo, no tenemos que pagar por huevos que no nos queremos comer…

Su imagen quizá no sea muy bonita para los ojos occidentales, no lo sé. A mi me gusta, es barato y hay algunos muy buenos (otros tienen menos sabor).

Lo mejor será que deje el vídeo y vuelva a recomendar ir a verlo a Vimeo. ¿Por qué? pues porque se ve mejor.