Archive for the ‘Sumo’ Category

h1

344. Un video de sumo

November 4, 2008

Repasando los vídeos de mi página en Vimeo (os recomiendo el de sakurafubuki a los que no lo hayáis visto), me he dado cuenta que uno de los menos vistos es el que hice la primera vez que fui al sumo y titulé “Gogatsu Basho (2008.05.18)“.

Para esas poco más de cien personas que vieron el video y que coño, porque el sumo me gusta, invertí un rato (largo) en montar esto con iMovie HD, que con los mismos ajustes que iMovie 08 parece que convierte peor y da peor calidad (de ahí que parezca un poco borroso). Al final parece que va a haber que pasarse a Final Cut Pro, como los profesionales y los que dicen que son profesionales, pero me da tanta perezaaaa…

Bueno, en este vídeo quise darle importancia a esos momentos de preparativos y rituales que suelen parecer aburridos… Le tengo un especial aprecio por el buen rato que invertí en él y se ha convertido en uno de mis vídeos favoritos (de entre los que yo he hecho, claro).

h1

333. La camiseta de hacer amigos

October 19, 2008

Compré esta camiseta la primera vez que fui a ver el sumo en solidaridad con Takamisakari y para demostrarle a la gente que me cae bien. Una prenda que visto de vez en cuando como cualquier otra camiseta. Al principio no hacía distinción para sacarla del armario, pero al final le pillé el truquillo a cuando escogerla.

Uno, como todo el mundo supongo yo, no tiene el ánimo siempre para que le señalen, le dirijan una sonrisa o incluso se rían de el… por eso, en los días en los que no me siento tan “amigo del Mundo”, no puedo llevar la camiseta que en letras doradas pone “Takamisakari”. Si por el contrario estoy contento y con ganas de hacer amigos… no hay ninguna mejor para la ocasión. Llevándola por la calle no es nada raro encontrarme a un grupo de chavales que hablen y me señalen con disimulo, alguien que se ría, alguna pareja que me de conversación, alguien que lo imite a quien yo corrija y le diga “no, no es así, cuando Takamisakari gana hace esto y cuando pierde esto otro”, para que esa persona responda “uaaa! si si si”.

El que me conoce sabe que soy una persona de camiseta de manga corta, no importa la época o el día, siempre en camiseta de manga corta (aunque lleve encima alguna chaqueta, claro)… es por eso que poco a poco ésta se ha ganado el título de “la camiseta de hacer amigos”. Cuando la saco del armario normalmente es con la frase de “hoy estoy contento!”. Entonces a los que me miran y señalan con disimulo les saludo, voy andando imitando al luchador de sumo por la calle,..

h1

317. Viva Takamisakari aunque pierda

September 29, 2008

… y volví al sumo.

Después de mi más que grata primera experiencia, después de seguir los combates por televisión, después de estar esperando que llegase el torneo de septiembre (kugatsu bashō), después de aprenderme los cuatro nombres de rigor para parecer un entendido en la materia, después de decidir de lado de cual de los dos Yokozuna (luchadores de más alto nivel) estoy,.. volví al sumo.

Esos dos rikishi de más alto rango son Asashoryu y Hakuho, ambos de Mongolia. Como ya conté Asashoryu es “el malo”: dijo que estaba lesionado para no participar una temporada y se fue a jugar a fútbol a su país, no es raro que insulte incluso a los jueces, rompió el coche de otro luchador, problemas con hacienda… Hakuho es el bueno, o por lo menos el que no hace todo eso.

En las fotos de aquí abajo se les puede ver a ambos haciendo sus respectivas ceremonias de dohyou iri. En la primera Hakuho (23 años), en la segunda Asashoryu (28 años). Esta ceremonia sólo la hacen los luchadores de ese grado a las 16:00, justo después de que los de alto nivel, pero inferior a ellos, se presenten en el suelo de combate como aparecen en la foto de arriba.

… pues tras mucho deliberar conmigo mismo (vale, no tanto), me he decantado por “el malo”. Desde mi punto de vista… me gusta su carisma, sus miradas temerarias, su porte,.. y me parece que Asashoryu hace el sumo más interesante. Hace que mucha gente no sólo quiera que Hakuho gane, además quieren que le patee el culo a su compatriota y si lo hace lo festejarán.

De todos modos el torneo dura dos semanas y los Yokozuna no se enfrentarán hasta el último día y el último combate, haciendo las delicias de los asistentes. Una pelea cargada de tensión.

Me acerqué un sábado, conseguí mejores asientos que la vez anterior y disfruté del espectáculo. Anduve por los pasillos a ver si me encontraba con algún luchador que conociese con quien hacerme una foto (como si fuésemos amigos de toda la vida, o de dos o tres vidas). Realmente a quien me quería encontrar era a Takamisakari… pero no tuve suerte.

Ya hablé de él en la anterior entrada… ese rikishi que dicen que es retrasado porque siempre se está riendo o haciendo tonterías… y qué si lo fuese?. Cada vez que aparece en escena, en esta ocasión con el mawashi azul en las fotos de abajo, saca una risa de casi todos los presentes…

Perdió. Además se volvió a los vestuarios sangrando considerablemente por la nariz de un manotazo que le dio su enemigo. Recorriendo el pasillo con la cabeza alta, con sangre, pasos cortos y los brazos abiertos, parecía un niño… supongo que eso fue lo que provocó las risas de parte del público. Takamisakari no destaca por acumular muchas victorias… pero es otro luchador que me cae bien y me gusta verle hacer sus chorradas o con una enorme sonrisa en la cara. Ánimo Takamisakari.

El torneo dura, cada día, desde las 8:30 de la mañana hasta las 18:00. La tarde continuó. Fueron apareciendo diferentes luchadores, diferentes combates,.. Asashoryu y Hakuho ganaron los suyos y tras el último, un rikishi de alto rango realizó el yumitori-shiki (un baile tradicional con arco) mientras en el exterior del recinto sonaban los tambores para pedir a los asistentes que volviesen.

Después de ese sábado, Asashoryu (en la foto de arriba) se lesionó el codo izquierdo y tenía un total de cuatro derrotas, demasiadas para un luchador de su nivel. Un sumotori puede bajar de rango, pero nunca un Yokozuna. Si éste acumula muchas derrotas debe retirarse. Al tener el codo lesionado el presidente de la organización le ha permitido el ausentarse de competir durante dos o tres temporadas, pero le ha obligado a recuperar su nivel de victorias.

Takamisakari ha ganado varias veces dejando un poco mejor su promedio en este campeonato.

Hakuho, con una sola derrota en todo el campeonato es el ganador indiscutible del evento que acabó el pasado domingo 28 de septiembre.

h1

310. Chonmage

September 17, 2008

Desengáñate, los japoneses no van por la calle con el peinado de los samurais. Si vienes de vacaciones, seguramente te vuelvas a casa sin haber visto una sola persona luciendo chonmage que es el nombre de ese famoso peinado.

Aunque los samurais lo utilizaban para que el casco en combate quedase firmemente asegurado llegando a convertirse en un icono social, hoy en día es un corte de pelo que se asocia prácticamente a los rikishi (luchadores de sumo). Éstos lucen otro tipo de chonmage sin la parte superior de la cabeza afeitada. A los luchadores de rango sekitori (que incluye a los Juuryou y Makuuchi), en ocasiones se les permite llevar el ochio chonmage o Ginkgo por su similitud a la hoja de ese árbol.

Gracias a Elmimmo por dejarme prestadas estas fotos para ilustrar mi entrada, por dejarme los RAW para poder editarlos y darme libertad para hacer lo que me de la gana con ellos.

h1

247. Ganbare Takamisakari!!

May 23, 2008

Déjame que te cuente la historia desde el principio…

El año pasado dando una vuelta por Asakusa después de ver el Hanabi, me encontré con un tío enorme vistiendo yukata (una especie de kimono de verano), con cara de chaval y una enorme sonrisa caminando sólo. Resultó ser Takamisakari. Por las dimensiones, un sumotori (luchador de sumo).

Cuando fui al sumo me enteré que ese tal Takamisakari, debido a su fama es tan querido como odiado por los espectadores. Desde mi punto de vista y sin conocerlo, es un comediante, al que le gusta lo que hace y se lo toma con humor. Con ello se gana la sonrisa de mucha gente y los malos comentarios de algunos pocos que dicen que es tonto o retrasado… por el simple hecho de que siempre está riéndose…

El caso es que como sumotori no destaca como lo pueden hacer Hakuho o Asashouryu, pero se ha ganado el aprecio de mucha gente por su carácter. Yo uno de ellos. Tanto que me compré una camiseta con su nombre para presumir.

Sobre el sumo… déjame contar mi experiencia. El sumo tiene un gran inconveniente: que dejan pasar españoles al recinto. Con la mala suerte que esos españoles te los encuentres sentados en el asiento de delante. ¿Qué pasa? Pues que los españoles, en general, no sabemos diferenciar los deportes y nos pensamos que todo es fútbol… por eso gritamos insultos como “cobarde”, “cagón”, “gordo”, “maricón” y un bonito etcétera que me hacen sentir vergüenza ajena, asco y ganas de darle una colleja a alguien.

Si quitas a esos impresentables, que casualmente eran españoles, y me estropearon el 90% de los vídeos con insultos, el sumo es: increíble.

Cuando lo veía en la tele me parecía un deporte extremadamente aburrido, en el que dos tíos se peleaban cinco segundos después de cinco minutos de preparaciones. Ahora le he encontrado el encanto a ese momento de preparación. Todo sigue un ritual en el que los luchadores se presentan, se dirigen a sus respectivas esquinas para secarse el sudor, lanzar sal para purificar el suelo de combate. Se vuelven a encontrar en el centro. Si ambos ponen las dos manos en el suelo el combate empieza, si uno de ellos necesita algo más de tiempo para prepararse… se levanta y vuelve a su esquina unos segundos. Así hasta que ambos están listos. Eso es “la preparación”. Uno se levanta y crispa los nervios del otro, el ambiente se carga, se miran amenazadores, se retan…

¿Qué no me gusta del sumo? La publicidad. Me parece hipócrita. El terreno de combate es un sitio sagrado en el que sólo pueden pasar los sumotori, los arbitros, la gente que limpia,.. En las instrucciones que te dan en la entrada, pone bien grande que está prohibido acercarse incluso cuando ha acabado el último encuentro. Pero cuando pelea alguien famoso se llena de gente paseando carteles con anuncios del producto que tal o cual luchador promociona. Sé que todo es un negocio, que posiblemente sea una tradición antigua también, pero me parece hipócrita y de mal gusto si realmente es un espacio sagrado. Los anuncios deberían pasar por fuera.

Las reglas creo que son por todos conocidas… el primero que toque el suelo con alguna parte del cuerpo (que no sean los pies, claro), pierde: El primero que salga del círculo de combate, pierde. El que haga un ataque ilegal, pierde. El que pierda el mawashi (“calzón” que visten), pierde.

Cuando el combate acaba, el perdedor saluda y se retira. El ganador se pone de cuclillas y recoge el dinero de la victoria.

Aquí os dejo los preparativos y pelea del japonés Takamisakari con mawashi azul y el ruso Roho con mawashi negro. Donde se puede ver que la lucha puede ser menos interesante que los preparativos… además de la cantidad de publicidad de ochazuke (un plato a base de arroz y té verde) de la empresa Nagatanien que patrocina a Takamisakari. Como extra el combate entre Hakuho, hasta entonces imbatido (esta semana ha perdido tres veces), vistiendo mawashi marrón, contra Kisenosato con mawashi rojo.

(Ganbare Takamisakari significa “Ánimo Takamisakari!!”).